top of page

En el último cuarto del siglo XVIII, Francia es un país mayoritariamente rural, en el que la burguesía se ha convertido en el sector social más dinámico mientras que el absolutismo va cayendo poco a poco en una crisis política irremediable. Sin embargo, la Revolución Francesa es producto de una serie de causas de carácter social, cultural y político-económico.

A continuación abordaremos cada una de éstas.

 

a) Causas sociales: La composición social de Francia a finales del siglo XVIII.

 

En la cúspide de la pirámide social se encuentra una monarquía despótica que sólo rinde cuenta de sus actos a Dios, por cuya gracia reina.

 

El resto la componen, en orden descendente, estamentos determinados por el nacimiento: nobleza y clero,  éstos cuentan con privilegios, el principal es la exención de impuestos. El Tercer Estado reúne al artesanado, campesinado y burguesía, se veían obligados a mantener a los otros dos sectores que eran improductivos.

 

b) Causas culturales: los ideales de la ilustración

La Ilustración, que promueve los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad que socavan la legitimidad del Despotismo. No era el pueblo el que estaba influido por ella. 

 

c) Causas políticas y económicas

Será la quiebra financiera la que hará explotar el polvorín. Francia cuenta con una población de 26 millones en el momento del estallido de la Revolución, así como con buenos recursos naturales. Sin embargo, el Tercer Estado había contribuido con el pago de altos impuestos para costear las guerras, como la Guerra de los Siete Años 1757-1763 y la independencia de las Trece Colonias. 

 

El resultado directo fue la bancarrota del estado que, aunado a los festines y las malas cosechas llevó a un alza desbocada de los precios y desató el hambre.

 

.

Para 1787 la crisis era total. En un último esfuerzo por controlar la crisis, la monarquía convoca a reunión de una Asamblea de notables que rechaza los proyectos fiscales de Luis XVI.

 

LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE DESARROLLA EN VARIAS ETAPAS, VAYAMOS A ELLAS.

© 2015 by Eduardo Salazar

bottom of page