top of page

INTRODUCCIÓN

 

1.1- DEFINICIÓN Y LA UTILIDAD DE LA HISTORIA

 

LA HISTORIA ES EL ESTUDIO DE LOS HOMBRES EN EL TIEMPO, el factor temporal es importante y hay que enfatizar que la historia no sólo estudia el pasado de los hombres, sino que se ocupa también del presente y de forma indirecta del futuro.

 

Cuando hablamos de historia, siempre nos vamos a referir a los humanos, más allá de los hombres no hay historia, sino movimiento, desarrollo, evolución, etc., por ejemplo, la tierra no tiene historia o sólo se habla de la historia de la  tierra a partir de que el hombre surgió en ella.

 

LA HISTORIA ES SIEMPRE ESCRITURA, es una forma (entre muchas) de conservar la memoria colectiva de un grupo, un pueblo, una nación. Anterior a la invención de la escritura, la historia se conservaba en la oralidad transmitida de generación en generación como forma de mitos, leyendas, cuentos, canciones. 

 

HISTORIA SIGNIFICA EN GRIEGO, INDAGAR O INVESTIGAR. El primer historiador de la historia fue Heródoto de Halicarnaso (siglo V a.C.) En la antigua Grecia creían en 9 musas, diosas de la inspiración, la musa de la historia se llamaba Clío, hoy día la palabra Clío se usa como sinónimo de historia dentro de los círculos académicos de las universidades. El libro I abre con la siguiente frase: “Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así de los griegos como de los bárbaros”.

 

LOS EJES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA SON DOS: ESPACIO Y TIEMPO. La historia se construye de acontecimientos, todo hecho humano es un acontecimiento, tanto los más relevantes como una guerra hasta la vida normal y cotidiana, la historia se vive cada día, luego se escribe para recordar. Por ejemplo, cuando hacemos un diario es parte de nuestra historia personal, los libros de historia cuentan parte de la historia social.

 

La historia busca responder las siguientes preguntas fundamentales de los acontecimientos:

¿QUIÉN?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CÓMO?, Y ¿POR QUÉ?        

 

PERIODOS Y CRONOLOGÍAS: La forma en que la historia organiza el tiempo es por medio de periodos y cronologías lineales basadas en el calendario gregoriano, que es aquel que toma como referencia el nacimiento de Jesús hace 2015 años y a su vez está basado en el ciclo cósmico 365 días y 6 hrs.

El año en que nació se considera el año “0”, por lo tanto, se usa “a.C.” (antes de Cristo) y “d.C.” (después de Cristo) en relación a este acontecimiento.  

 

Los periodos y las cronologías varían de acuerdo a la zona geográfica y la cultura.

Los periodos históricos de historia universal son los siguientes:

 

Antigüedad Grecorromana (S. V a.C- S. V d. C)

De la época de Grecia Clásica a la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476.

 

Edad Media (S. V- S. XV)

De la caída del imperio Romano a la caída del Imperio Romano de Occidente a la caída de Constantinopla o Imperio Romano de Oriente en el año 1453.

 

Moderna (S. XV- XVIII)

De la caída de Constantinopla a la Revolución francesa en el años de 1789.

 

Contemporánea (S. XVIII- S. XXI)

De la revolución francesa a la actualidad

 

LA HISTORIA SE CONSTRUYE CON TESTIMONIOS, FUENTES DE INFORMACIÓN NECESARIOS PARA RECONSTRUIR UN RELATO QUE EXPLICA E INTERPRETAN LOS ACONTECIMIENTOS. Todo lo hecho por los hombres es susceptible de ser una fuente histórica, se clasifican de la siguiente forma:

 

MATERIALES/ INMATERIALES: Una fuente material es todo aquello que es tangible, es decir que se puede tocar, un vaso de cerámica, un pergamino, una casa etc. Las inmateriales son las intangibles, aquellas que no se pueden tocar: canciones, mitos, danzas, dichos, mitos, leyendas, etc. Se relaciona con la oralidad.            

 

DIRECTAS/INDIRECTAS: Las fuentes directas son aquellas que son escritas con la intención de hacer un registro de la memoria, por ejemplo el libro de Herodoto. Las fuentes Indirectas son aquellas que no fueron hechas con la intención hacer memoria, por ejemplo en el viaje hizo Colón se registraba en una bitácora los víveres que se cargaban para administrarlos, a partir de ahí podemos conocer cuáles fueron los primeros alimentos que los castellanos trajeron a México, sin embargo su intención era meramente administrativa.

 

LAS FUENTES SE COMBINAN:

Materiales/Directas e Indirectas

Inmateriales/Directas e Indirectas

 

SIN FUENTE NO SE PUEDE PENSAR LA HISTORIA, TODO LO QUE NO SE PUEDE PROBAR CON UNA FUENTE SE CONSIDERA DUDOSO Y POCO CREIBLE. TODAS LAS FUENTES SE CONSIDERAN PATRIMONIO YA SEA REGIONAL, NACIONAL O DE LA HUMANIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2015 by Eduardo Salazar

bottom of page